domingo, 31 de mayo de 2015

Mindfulness para docentes, una nueva experiencia en el aula.

       El pasado 7 de mayo comenzamos una nueva propuesta denomidana "Mindfulness para docentes", ofrecida por el CEP de Lebrija a aquellos maestros y maestras que nos habíamos iniciado en años anteriores en este caminar por los senderos  del desarrollo de la inteligencia emocional en el aula.

        Cúal fue mi sorpresa al reencontrarme allí con viejos conocidos  y con otros "nuevos fichajes" que estaban dispuestos a introducir en el aula estas novedosas propuestas. 


IES Maestro Diego Llorente, Los Palacios y Villafranca
 


        Mindfulness o Atención Plena es una capacidad innata de nuestra mente de prestar atención de forma deliberada a las vivencias que acontecen en el momento presente, que incorpora un conjunto de prácticas orientales que han sido validadas y comprobadas por la neurociencia en el desarrollo y fomento de habilidades tales como la atención, concentración, memoria, conexión y capacidad de enfoque. sintonizando con lo que está pasando dentro de nosotros y a nuestro alrededor, con actitud de apertura, curiosa y amable; aceptando cuanto aparece y sin juzgar.
       Estas habilidades contribuyen al equilibrio emocional del rendimiento profesional de los docentes y al incremento del rendimiento académico de los alumnos. Todas estas competencias lograrán también mejorar la comunicación y conexión con alumnos/as y favorecer el clima en el aula.
      Las técnicas del Mindfulness se presentan como técnicas efectivas para una educación de la excelencia, favoreciendo el autoconocimiento y regulación emocional, pilares fundamentales de la inteligencia  emocional.

       
           En este curso, de la mano de Rosario de la Vega, especialista en el tema, los docentes hemos podido conocer y vivenciar prácticas fundamentales para iniciarnos en las técnicas del Mindfulness, conociendo de primera mano sus efectos y beneficios, y poder incorporarlas como herramientas útiles y efectivas en nuestro trabajo cotidiano en la escuela. Efectivamente desde primera hora, pude comprobar como el control de la respiración, ayudaba a los más pequeños (en mi caso, ya que mi aula está formada por alumnos del segundo nivel de E. Infantil), a relajarse y concentar su atención de una forma más consciente, generando un estado de mayor serenidad y ttranquilidad.






            Cada día somos más los llamados a formar parte de esta tendencia tan nececesaria en la escuela y que estoy segura, no nace de una moda hoy popular sobre el tema, sino de la necesidad de formar a personas felices, alcanzando el éxito pleno. Si nosotros como, profesorado, somos capaces de reconocer y manejar nuestras emociones, podremos ayudar al alumno a manejar y a controlar las misma.

         Así pues, Mindfulness supone un compromiso personal donde tenemos la intención de estar dispuesto a ver las cosas “de otra manera” a través de la Atención Plena.

             Si como sabemos a través de nuestra formación en I. Emocional, nuestra vida es el efecto de nuestro modo de pensar; si cambiamos nuestro pensamiento sobre ella (interpretación), estaremos en el poder y responsabilidad de transformarla.

No vemos las cosas como son, las vemos como somos nosotros”. Eckhart Tolle


          Practicar Mindfulness lleva parejo aumentar nuestra consciencia y asumir nuestra propia responsabilidad en cómo percibimos e interpretamos nuestra experiencia, momento a momento. Esta responsabilidad nos ayuda a abandonar la queja y el papel de víctima para convertirnos en el protagonista de nuestra vida. “ Ser proactivos”. Así, nos daremos cuenta que nuestro bienestar y armonía dependen de la forma en que interpretamos el mundo y lo que nos sucede; y que podemos de una manera consciente gestionarlo.

         Mindfulness implica por tanto, ganar libertad tomando una verdadera responsabilidad en nuestra vida. Comenzamos a ocuparnos de nosotros mimos y también entendemos y comprendemos a los demás, desde nuestro propio auto-conocimiento.



Quien mira hacia afuera, sueña.
Quien mira hacia adentro, despierta.

                                                                      Carl Jung



          Gracias al CEP DE LEBRIJA, por darnos esta oportunidad de conocer estas técnicas, especialmente a  Antonio Alfonso, que con su empeño e ilusión está consiguiendo que el sueño de muchos profesionales de implantar en el aula el desarrollo de la inteligencia emocional se haga cada día más una realidad. A Rosario de la Vega Fernández, experta en Coaching por U. de Sevilla y especialista Universitaria en Desarrollo Personal y Mindfulnes por la U. de Almería, ponente de este curso y especialmente a Juanjo, Natalia, Carmen , Yolanda, Ingrid, Jesús, Inés y todos los que iniciamos esta aventura juntos y continuamos con ansias de llenarnos más y más con esta filosofía de vivir la vida:  




"Educando con corazón".















Para más información sobre el tema:


sábado, 30 de mayo de 2015

ESCUELA INCLUSIVA, ESCUELA PARA TODOS.

     Hoy me gustaría hablaros de un término que últimamente escuchamos con frecuencia: la ecuela inclusiva, frente a la tradicional escuela integradora.

  " La escuela inclusiva es la que hace  posible que todos los niños aprendan juntos, independientemente de sus diferencias. Busca el éxito escolar para todo el alumnado y no sólo para unos pocos. Considera la diversidad como un valor educativo. " 
 
     La INCLUSIÓN sería la posibilidad de que todas las personas se formen y eduquen en la escuela  pudiendo  gozar de todos los recursos que tiene ésta, sin que se le discrimine o limite su participación.

Se trata de un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Éste término pretende sustituir al de integración, hasta etse momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a todas las necesidades de los alumnos en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él.
Cuando hablamos de inclusión en la educación, no solo nos referimos a la integración en las escuelas de alumnos que necesitan una educación especial, sea por las razones que sea, sino que lo que se pretende es eliminar todos los obstáculos que impiden alcanzar un aprendizaje y una participación por igual de todos los alumnos.
El objetivo general que debe regir la inclusión es que "todos los niños y niñas deben aprender juntos omitiendo sus dificultades y diferencias individuales, centrando su mirada en las fortalezas".La escuela deben adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y garantizar una enseñanza de calidad. Los alumnos deben recibir todo el apoyo adicional necesario para garantizar una educación eficaz.

          “Construir una sociedad más inclusiva y lograr una educación para todos y  todas,              proporcionando una educación efectiva.”

El trabajo en el aula

   El problema más difícil al que nos enfrentamos es cómo llevar a la práctica la educación de los alumnos con diferentes necesidades, ya que un mismo aula nos podemos encontrar con una gran heterogenidad de interes y diferentes niveles de maduración, además de los alumnos tradicionalmente denominados como NEE: cómo organizar el aula, cómo propiciar su desarrollo y su aprendizaje, cómo manejar eficazmente las distintas, y en muchos casos inesperadas, demandas que plantean estos alumnos. Este problema pone de manifiesto la necesidad de la formación de los profesores. Una formación que debe centrarse en “ saber cómo “trabajar en el aula y que incluya, por lo tanto, el aprendizaje de todas aquellas habilidades y estrategias para planificar convenientemente el trabajo en el aula: programaciones especificas, adaptaciones curriculares, metodología, organización de la clase, técnicas de trabajo en grupo, diferentes estrategias de intervención en función de los problemas de aprendizaje de los alumnos, etc.
Así pues, en mi caso me planteé, ¿Cómo integrar un niño TEA en un aula ordinaria de educación infantil?, ¿Cómo atender las necesidades del grupo clase, al mismo tiempo que las necesidades específicas de cada uno de mis alumnos y alumnas?
En mi búsqueda a esta respuesta, me tope con un artículo sobre  el tema dónde  Silvia Llorens Torreobre de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja documentaba  cómo integrar un niño autista en un aula ordinaria en educación infantil. Parece que el sistema visual se haya expandido para compensar las deficiencias verbales y secuenciales (Grandin, 2006).

Técnicas educativas del TEACCH
     La técnica educativa más importante que se utiliza es la presentación visual de la información. Las explicaciones verbales como modalidad única de enseñanza resultan inútiles. Se pueden usar palabras, pero los elementos visuales generan más comprensión y éxito a la hora de explicar algo, para estos niños las imágenes son más fáciles de entender que las palabras. Es una forma de adaptar la práctica educativa a las distintas formas de entender, pensar y aprender de personas con TEA.
   Los pictogramas suelen funcionar muy bien. Se realizan y utilizan de la siguiente manera (Ventoso, 1995):-Son dibujos sencillos, esquemáticos y ajustados a la realidad. Podemos  escribir debajo o encima del dibujo lo que se representa .



   Cuando se utiliza para remarcar lo “importante” o para romper rutinas, se debe realizar en el momento que está ocurriendo el suceso. Repasar qué ha pasado de importante a lo largo del día. Los pictogramas que encontramos en las aulas siguen una progresión, van del objeto real a la palabra, en un principio tenemos pictogramas construidos con fotos, después con dibujos realistas y por último con imágenes de carácter pictográfico (Labrac yAvilés, 2009). Las ventajas de los pictogramas según Ventoso (1995) son:
          - Son individualizados
         .- Se hacen en el momento.
         - Los puede realizar cualquier persona.
         - Funcionales y naturales, los niños los puede llevar encima y consultarlos                    cuando         lo      necesite.
       - En las agendas, el niño puede dibujar o pedir que le dibujen aquello que quiere hacer.

 
Las Agendas.
    Los alumnos con TEA necesitan claridad y predictibilidad en su día a día. El programa TEACCH incorpora agendas diarias individualizadas, las cuales proporcionan orden, predictibilidad y organización en sus vidas. Hemos de recordar, que los alumnos con TEA frecuentemente tienen problemas de memoria secuencial y de organización.  Así , las agendas dirigen las actividades que ocurren y reducen la ansiedad ayudando a los alumnos a organizarse, comprender y anticipar sus actividades diarias. Proporcionan rutinas cómodas y predecibles.
     Así pues, la agenda diaria se ha convertido en el motor de arranque de las actividades y rutinas del día para todos los alumnas y alumnas del aula. Al comenzar la mañana todos los alumnos/as, en la asamblea planteamos las rutinas que guiarán nuestra jornada escolar a través de fotografías y dibujos que representan las diversas actividades que se desarrollarán, indicando además, el día de la semana, mes y estación en el que nos encontramos.




 Las rutinas

La finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar.
Así pues, la mayoría de las actividades que se desarrollan en el aula ordinaria están programadas y adaptadas para que puedan realizarlas todos y cada uno de los alumnos y alumnas, independientemente de sus capacidades cognitivas, ya que la mayoría están organizadas en base a rutinas, para contribuir a la adquisición de una mayor autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar.
Disponemos en el corcho de la asamblea, de una agenda visual diaria de aula, donde se recogen los diferentes momentos en los que se divide la jornada escolar, todas y cada una de ellas diseñadas como actividades inclusivas.

JORNADA TIPO Y RUTINAS en el aula de E. Infantil
ENTRADA. Saludamos y colocamos mochila y chaqueta en sus respectivas perchas.
ENCARGADO DEL DÍA
ASAMBLEA. Nos sentamos en el corcho.
-Canción: “Saludo a mi amigo”

  • Audición, dramatización y aprendizaje de la canción de la unidad, y de las canciones de adquisición de rutinas que favorecen la interiorización de las mismas y marcan los tiempos.
  • Visionado de la agenda de actividades para actualizarla al día en concreto: día de la semana, mes, estación del año y actividades concretas a desarrollar en el día..




TIEMPO DE TRABAJO INDIVIDUAL. 
Los alumnos por grupo se sientan en sus respectivas sillas para realizar trabajo de mesa.





Hay un espacio central en el que se encuentra las mesas para el "trabajo" o la tarea que se hace normalmente sentado. Estas mesas son pequeñas y se sientan en ellas una media de 5 o 6 alumnos/as. Obviamente la mesa en las que están 6 alumnos/as es más grande.
En este curso contamos con 3 equipos (amarillo, verde, y azul) de 5/6 niños/as cada uno, que cambiaré en cada trimestre para que se relacionen entre todos, en cada equipo habrá un responsable que se encargará de repartir cada día, la ficha o los libros de los niños/as de su equipo (trabajando así la discriminación de los nombres de sus compañeros). Y velará para que su equipo esté ordenado y limpio(recogiendo los materiales como rotuladores, lapiceros que se utilicen).

RINCONES DE JUEGO


Cuando terminen el trabajo individual, los niños/as se distribuirán por los rincones de la clase, utilizaremos para ello un carnet que lleva el nombre escrito de cada niño/a con su foto que colocarán en el rincón que hayan elegido. Los niños/as eligen cada día donde quieren jugar, habiendo un número máximo de 4/2 niños por rincón, cuando un rincón este lleno habrá que elegir otro para jugar .


Una vez que ha elegido el rincón debe colocar el carnet en el cartel correspondiente y colocamos una pegatina en el cuadro de doble entrada donde aparece las fotos de los alumnos/as. Todo el mundo entiende que una de las normas fundamentales de esta organización es que debe pasar por todos los rincones para poder repetir en alguno. Para controlar ese paso por todos los rincones van poniendo una pegatina cada vez que van a un rincón.
 JUEGO SIMBÓLICO
 

CONSTRUCCIONES






ACTIVIDADES INCLUSIVAS EN GRAN GRUPO

LUNES. Los lunes , después del recreo, nos dedicamos a la realización de Actividades musicales y a la

  realización de bailes interactivos con la participación de todos los alumnos/as del grupo clase a través de la audición de canciones conocidas. 
 
MARTES. Biblioteca de centro. “Contamos  cuentos”


















La mayoría de los cuentos han sido trabajados en pictogramas a través del material confeccionado por la profesora de P.T. , facilitando así las actividades realizadas con este alumno.



















MIÉRCOLES. Sesión de psicomotricidad.







Todas las actividades y rutinas quedan establecidas desde la primera hora de la mañana, siendo por tanto fácilmente predecibles para los alumnos/as que en cada momento pueden consultar qué actividad se desarrollará a continuación. Además el alumno TEA tiene su propia agenda de tareas, donde se especifica más concretamente qué actividad precede y continua a la que está realilizando.  El programa TEACCH incorpora agendas diarias individualizadas, las cuales proporcionan orden ,predictibilidad y organización en sus vidas. Proporcionan rutinas cómodas y predecibles.



                       Ejemplo de tareas: trabajo sentado, luego juego, luego me lavo las manoos.

La enseñanza estructurada, es una forma de adaptar la práctica educativa a las distintas formas de entender, pensar y aprender de personas con TEALes ayuda a entender situaciones y expectativas, Les ayuda a estar tranquilos, a aprender mejor, usando el canal visual en lugar del canal auditivo, Les ayuda a ser independientes y a generalizar lo aprendido en otros contextos, reduciendo los problemas de conducta y enfrentamientos personales . Y como hemos comprobado, ayudan a crear un clima de seguridad, donde todos los  alumnos y alumnas, se sienten queridos y  motivados.

lunes, 18 de mayo de 2015

IMPORTANCIA DEL FOMENTO DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS


¿Cómo podemos fomentar la autoestima de nuestros alumnos/as?


  • Mostrando un rostro amable y haciendo ver que se les acepta.
  • Haciéndoles notar que nos sentimos a gusto con ellos/as.
  • Elogiando de manera concreta (“Me gusta como has usado los colores en este dibujo, sobre todo la combinación del rojo y el azul”).
  • Haciendo saber cuando sus comportamientos están teniendo un efecto positivo sobre los demás.
  • Compartiendo con ellos/as nuestros sentimientos y el porqué de nuestros enfados y/o alegrías.
  • Evitando interrogar a los niños/as tímidos/as. Mientras no se logre su confianza, habrá que conformarse con que nos escuchen o nos respondan con monosílabos.
  • Animando a expresar ideas diferentes a las nuestras.
  • Permitiendo en la medida de lo posible que hagan las cosas a su manera, sin pisotear los derechos de nadie.
  • No ridiculizando ni avergonzando.
  • Tratando de que se enfrenten a sus responsabilidades.
  • Procurando plantearles las actividades de forma que obtengan éxitos.
  • Compartiendo con ellos/as nuestras creencias ya que para ellos/as, somos un referente muy importante y así les ayudamos al entendimiento del mundo que les rodea.
  • Ayudando a plantearse objetivos razonables y alcanzables.

Dejándoles claro que es lo que se espera de ellos/as.



Además se han diseñado diferentes actividades específicas encaminadas al desarrollo de la autoestima en los más pequeños, tales como:

1. LA CAJA MÁGICA


Materiales: una cajita con un espejo dentro que haga que quien la abra y mire en su interior, vea reflejada su cara.


Desarrollo de la actividad: El tutor/a dice: “Tengo una caja mágica. Dentro de ella está la cara de la persona más importante del mundo. ¿Quién creéis que es?


Se establece una lluvia de ideas sobre quien creen los alumnos/as que es la persona más importante del mundo. Cuando terminan, el tutor/a les ofrece la caja uno a uno. Todos los alumnos/as deben mirar lo que hay dentro y volver a cerrarla, pero sin decir lo que hay a los demás (han de guardarlo en secreto). Solo cuando todos/as han visto reflejado su rostro en la caja, se establece un debate grupal acerca de la persona especial que vieron dentro de la caja, en qué era especial, cuales son sus principales cualidades…etc.



2. EL JUEGO DE LA SILLA


Materiales: una silla del aula.


Desarrollo de la actividad: El tutor/a coloca una silla enfrente del grupo y explica el juego. Les dice que todos los alumnos/as, uno a uno, se van a sentar en ella y todos los compañeros/as de su clase le van a decir algo positivo, muy concreto: “Tienes un color de pelo muy bonito”, “Me gusta como vistes”…. A modo de ejemplo, puede empezar el tutor/a sentándose en la silla y pidiendo uno a uno que les digan algo que les guste de él/ella, cualquier característica sirve, siempre que sea positiva: el color del pelo, la voz, los pendientes, la risa, la forma de hablar…

Los/as que se sientan en la silla no pueden comentar nada, solo escuchar lo que dicen sus compañeros/as.

Después se establece un debate con el objetivo de hacer ver que todos/as tenemos cosas positivas, que a todos/as nos gusta sentirnos aceptados/as y queridos/as por los demás, y que es bueno decir a los demás, siempre con sinceridad, aquello que nos gusta y que nos parece positivo, bien de su aspecto o bien de su forma de ser, dejando claro que es la forma de ser de las personas lo fundamental, y que siempre podemos hacer algo por cuidar nuestro aspecto físico a través de una buena higiene, una buena alimentación, etc.
Esta actividad solemos realizarla cada mañana en la asamblea. El encargado del día realiza su propio dibujo en la pizarra portátil y escribe su nombre, sentado en la silla de encargado, va escuchando uno a una las alabanzas de sus compañeros y compañeras. Finalizamos esta actividad dándole un gran aplauso a  dicho encargado y  haciendo hincapié en lo especial que es y en cuánto lo queremos.
 






 
LECTURA  EN FAMILIA


EL ELEFANTE ENCADENADO


Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de ellos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe era también el animal preferido de otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un tamaño, un peso y una fuerza descomunales...Pero después de la actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba sus patas. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y aunque la madera era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio sigue pareciéndome evidente.

¿Qué lo sujeta entonces?

¿Por qué no huye?

Cuando era niño, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces por el misterio del elefante...Alguno de ellos me explicó que el elefante no huía porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia:"Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?".
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.

Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca...

Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta:


"El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño".

Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse.Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él.

Imaginé que se dormía agotado y al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día y al otro...Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.
Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede.

Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.

Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.

Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza.
Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad.
Vivimos pensando que "no podemos" hacer montones de cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo lo intentamos y no lo conseguimos.

Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré.
Hemos crecido llevando este mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y por eso nunca más

Volvimos a intentar liberarnos de la estaca.

Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca y

Pensamos:"No puedo y nunca podré".
Esto es lo que te pasa, vives condicionado por el recuerdo de una persona que ya no existe en ti, que no pudo.


Tu única manera de saber si puedes es intentarlo de nuevo poniendo en ello todo tu corazón...¡¡¡Todo tu corazón!!!.









MATEMÁTICAS CREATIVAS


Nunca pensé que unos simples palitos de heledos de colores pudieran dar tanto juego como recurso para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático en mi aula. Desde el curso pasado, cuando los introduje en Infantil de 3 años, no he dejado de sorprenderme con la creatividad de mis alumnos.
Aplicados a las matemáticas, son muchas y variadas las actividades que podemos desarrollar con ellos. Desde el conteo hasta la constucción de figuras geométricas. Algunos alumnos incluso me sorprendieron con la creación de algunas letras en mayúsculas. Veamos algunas  de estas actividades:

  • Dado un número seleccionar el número de palitos.

  • Repartir los palitos y contar cúantos tiene cada alumno. Seleccionar la tarjeta con el número correspondiente. Podemos realizar diferentes preguntas como quién tiene más, quién tiene menos (número mayor , menor, igual que,etc )


  • Realizar series de colores.




  • Realizar pequeños problemas de adición o sustración. mes muy importante contextualizar el problema y resulta muy divertido cómo ellos van inventando "sus propias historias" para crear la situación matemática.


  • Construir figuras geométricas: triángulos, cuadrados, rectángulos, etc.  Reflexionar sobre: ¿Son todos los triángulos iguales? ¿Cúantos lados tienen?, ¿Cuántos vértices?, ¿Qué otras figuras podemos construir? etc


  • Construir diferentes objetos a partir de figuras geométricas.

  • Crear algunas letras mayúsculas . En definitiva se trata de un recurso económico y accesible que conlleva multitud de ventajas ya que tiene múltiples usos también en otras áreas, como las manualidades. Pero de eso ya hablaremos otro día.

lunes, 4 de mayo de 2015


PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RESOLUCIÓN DE CONCLICTOS EN EL SEGUNDO NIVEL DEL SEGUNDO CICLO DE E. INFANTIL

  1. INDRODUCCIÓN

       Hace años en la escuela nos hacían test de inteligencia para determinar nuestro C.I., que determinaba si estábamos listos o no para ser ingenieros y estudiar una carrera. Por suerte hoy está ampliamente demostrado que no es nuestro C.I. lo que nos lleva a tener éxito a nivel personal o profesional.

    Desde los estudios de Carl Ranson Rogers en los años 40 y de Daniel Goleman en 1996, la noción de inteligencia emocional y la idea de que expresar, conocer y encauzar adecuadamente las emociones es necesario y beneficioso, están plenamente aceptadas. Goleman afirma:

La investigación científica ha demostrado que la autoconciencia, la confianza en uno mismo, la empatía y la gestión más adecuada de las emociones e impulsos perturbadores no sólo mejoran la conducta del niño, sino que también inciden muy positivamente en su rendimiento académico.

Una buena educación emocional en edades tempranas equivale a grandes ventajas en el desarrollo personal, académico y profesional de los individuos. Se debe empezar en el entorno familiar y continuar en el entorno escolar para que los niños consigan alcanzar las cinco competencias básicas de esta inteligencia:

1. Desarrollo de la conciencia emocional.

2. Autocontrol y autorregulación de las emociones.

3. Conciencia social y empatía.

4. Habilidades sociales.

5. Toma de decisiones y resolución de problemas


El objetivo que se persigue consiste en ayudar a los niños a tener confianza en sí mismos para hacer frente a los obstáculos, la presión, al estrés o a momentos de crisis, dándose cuenta de sus posibilidades y cómo manejarlas.

Si educamos la inteligencia emocional estaremos enseñando a ser felices.

Dentro de mi programa para el desarrollo de estas competencias realizaremos diferentes actividades.

II- Actividades a realizar

CONVIVIMOS EN PAZ

Objetivos:

  1. Respetar el turno de palabra, escuchar a los demás.
  2. Resolver los conflictos que se planteen.
  3. Crear un ambiente alegre y afectivamente seguro dentro del grupo.
  4. Desarrollar la autoestima positiva en los alumnos/as.

Actividades:

Respecto al primer objetivo, se puede trabajar más específicamente durante la asamblea:

  1. No alargar la situación indefinidamente; mantener el tema mientras conserven el interés.
  2. Ayudarse con algún gráfico.
  3. Intentar que todos participen respetando a los más tímidos.
  4. Intentar que hablen sólo los que levanten la mano y los demás le escuchen.
  5. Mantener la postura corporal adecuada para escuchar.

Respecto al segundo objetivo:

  1. Cumplir las normas de clase intentando resolver los problemas que surjan.
  2. Los objetos de clase son de todos y se deben de compartir.
  3. Pedir " por favor " los objetos que se deseen.
  4. Dar las " gracias " a continuación.
  5. Diferenciar los juegos individuales de los colectivos, donde deben compartir el material.

  1. Ayudar a recoger el material aunque no lo hayan sacado ellos. "Nos ayudamos"
  2. Respetar las normas establecidas para las filas.
  3. Compartir los juguetes del recreo estableciendo turnos.
  4. Enseñar , los mayores a los más pequeños, a utilizar nuevos juegos, por ejemplo a la hora del patio, podíamos solicitar ayuda a los alumnos de E. Primaria para iniciar algún juego con los alumnos de E. Infantil ( Juegos de rueda: "El patio de micasa", "Pase misí, pase misá..." )
  5. Ayudar a recoger cuando se termina el recreo.
  6. Interorizar y seguir los pasos en la resolución de conflictos.




Respecto al tercer objetivo(Crear un ambiente alegre y afectivamente seguro dentro del grupo):

  1. Darles confianza para que expresen sus sentimientos, emociones, necesidades,...
  2. Aceptar y respetar amistosamente las diferencias de opinión.
  3. Valorar, por parte del adulto, la expresión de afectividad.
  4. Se desarrollará en la clase un Taller de convivencia por medio de:

    • Juegos de confianza.
    • Juegos de comunicación-contacto.
    • Juegos de cooperación.
    • Juegos de resolución de conflictos.